top of page

El Departamento de Geografía lleva el Waterword al Alto San Juan


El Departamento de Geografía, la mapoteca de la Universidad del Valle, Ambiotek-London y la Fundación Serraniagua, se unieron para llevar a cabo el proyecto ‘Apropiación local del conocimiento físico–hidrográfico de las cuencas del Alto San Juan colindantes entre los departamentos del Valle del Cauca y Chocó, como contribución a los procesos de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial’.

El proyecto es liderado por el profesor Jorge Rubiano y cuenta con dos profesores investigadores y tres estudiantes de pregrado de la Universidad, quienes en conjunto con las otras entidades trabajan por hacer una proyección del comportamiento de la cuenca del Río San Juan bajo condiciones futuras de cambio climático; contribuir a la delimitación geográfica de la Serranía de los Paraguas y socializar los resultados con los actores locales. La idea central es que desde la Universidad se contribuya al desarrollo de la región con el conocimiento que demandan las comunidades locales para fortalecer sus procesos sociales.

Sobre esta investigación hablamos con el profesor Jorge Rubiano, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia y PhD en Geografía en la Universidad de Nottingham en Inglaterra:

¿Cómo nació este proyecto?

Fuimos contactados por la Fundación Serraniaguas, a través de Juan Carlos Sandino, biólogo egresado de Univalle, con quien identificamos la oportunidad de realizar acciones conjuntas de beneficio particular para las comunidades de la zona de la Serranía de Los Paraguas en el norte del Valle y sur del Chocó. Las comunidades de la zona adelantan acciones de conservación que desde la Universidad podíamos apoyar desde la perspectiva de socializar el conocimiento en el componente hidrológico y climático requerido para entender mejor y dar un manejo apropiado a los recursos de la región. En este empeño involucramos a Mark Mulligan, del King´s College de Londres quien desde la organización Ambiotek se vinculó para respaldar los análisis que estamos haciendo con el aplicativo WaterWorld, que es un modelo hidrológico distribuido para zonas con baja disponibilidad de información.

A partir de allí, el grupo de investigación Territorios del Departamento de Geografía presentó un proyecto a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad y conseguimos su financiación, la cual nos permitirá entrenar a habitantes de la zona en el uso de esta herramienta, ampliar sus conocimientos sobre el agua, allegar nueva información y construir una base de datos para el análisis y cuidado de sus recursos hídricos.

¿En qué consiste esta herramienta?

WaterWorld es una interface disponible en la Internet que permite el acceso a un modelo hidrológico distribuido de alta complejidad, el cual hace uso de bases de datos globales, que en ventanas de 1 o 10 grados y a resoluciones de 1 Ha o 1 Km2, nos permiten simular las condiciones actuales o futuras en la región bajo ciertas circunstancias. De esta manera, podemos trabajar simulando un clima hipotético, cambios de precipitación o introducir proyectos de obras civiles y su impacto en el recurso hídrico.

La herramienta es de libre acceso en su versión más simple, pero la que estamos usando es una versión más avanzada la cual Ambiotek ha cedido para uso en el proyecto. Los productos de esta herramienta, unidos al conocimiento que la población tiene, permiten tener una visión más integral del funcionamiento de la cuenca. La cuenca del San Juan es quizás, la que más agua aporta en todo el Pacífico suramericano. Esta cuenca posee cerca del 40% de sus bosques sin intervención. Garantizar la conservación de sus recursos hídricos es uno de los mayores retos de sus habitantes, pese a que subsiste la amenaza de los grupos armados y la explotación minera indiscriminada.

¿Cómo participa la mapoteca?

La Mapoteca espera contribuir con información y gestión para el acceso al conocimiento a través de su propia plataforma. En la página web de la biblioteca se tiene acceso a información del proyecto mismo. Jairo Sandoval, adscrito a esta dependencia, está vinculado al proyecto como investigador.

¿En qué lugar se reúnen para hacer los talleres?

Aprovechamos la infraestructura disponible en el Municipio de El Cairo, al cual se movilizan líderes de Versalles, El Dovio y San José del Palmar. El proyecto comenzó en agosto de 2016 y esperamos culminar en febrero de 2018.

¿Qué es Serraniaguas?

La Corporación Serraniagua es una organización ambiental de base comunitaria que articula propietarios de reservas naturales, grupos asociativos de productores agroecológicos, redes de mujeres campesinas, grupos ecológicos locales de Herederos del Planeta, iniciativas culturales, grupos de ecoguías y emisoras comunitarias. La organización trabaja por la conservación de la biodiversidad y la producción agroecológica con el concurso de las comunidades locales en el corredor de conservación Parque Nacional Natural Tatamá–Serranía de los Paraguas, el cual hace parte del corredor binacional Chocó–Manabí, identificado como un punto de interés para la conservación mundial.

¿Quiénes conforman el equipo de trabajo en Univalle?

La profesora Zaida Liz Patiño del Departamento de Geografía, Jairo Sandoval como Co-investigador desde la Biblioteca Mario Carvajal, Fabio Alexander Castro, egresado del Departamento de Geografía, Juan Carlos Sandino y personal de la Fundación Serraniaguas y Mark Mulligan desde Ambiotek. Están vinculados como monitores los estudiantes Daniela Marulanda, Mario Hernández y Jonathan Cardona.


Posts Recientes
Facultad de Humanidades

Decano
Darío Henao Restrepo

Oficina de Comunicación y Extensión

 

Profesionales:
Patricia Lasso Buitrago
Eduardo Durán Velázquez

 

Secretaria:
Daniela Moreno Gomez

 

Monitores:

María Juliana Durán Ramírez

Carlos Alberto Gaviria Gomez

Juan Manuel Villafañe Cardona

Iván Dario Duque Parra

bottom of page