top of page

Viernes, 06 de Noviembre de 2015

Hacia la institucionalización de la equidad de género

 

La Universidad del Valle está enproceso de construcción de supolítica pública de género, cuyos lineamientos fueron aprobados por el Consejo Superior mediante la Resolución 055 del 11 de julio de 2015.

Como parte de este proceso de construcción, Lya Yaneth Fuentes, coordinadora de la Línea Género y Cultura de la Universidad Central, visitó la Universidad del Valle para dictar la conferencia “Hacia lainstitucionalización de la equidad de género en la educación superior”.

 

La invitada contó su experiencia como coordinadora nacional del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior – FEGES, financiado por la Organización Neerlandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior- NUFFIC; se llevó a cabo en la Universidad Nacional, la Universidad Central, la Universidad Autónoma y parcialmente en la Universidad Industrial de Santander y se desarrolló entre 2011 y 2015. En este momento se encuentra en la fase de presentación de resultados.

 

Para la profesora Fuentes, uno de los grandes aciertos del proyecto fue articular la discriminación por  género a otros tipos de discriminación como la raza, la etnia, la orientación sexual y la clase; entendiendo que todas éstas empeoran la calidad de vida de la comunidad universitaria.

 

Así mismo, expuso la importancia de ofrecer capacitación y formación de masa crítica en todos los estamentos de la Universidad, desde la planta docente hasta la administrativa, partiendo que las políticas públicas de equidad de género deben transversalizar los planes de desarrollo y convertirse en indicadores de calidad, a la par del bilingüismo o el manejo de las TIC.

Desde su experiencia, para que esto suceda es importante hacer diagnósticos sociodemográficos, educativos y laborales de la comunidad universitaria para conocer la conformación de los programas académicos, el perfil del estudiantado, las condiciones y diferencias salariales, el acceso a lugares de decisión; para saber cuáles son las condiciones y las necesidades de la población. Así mismo, las políticas públicas de equidad de género deberían permear la estructura de las universidades de tal manera que se refleje en los estatutos generales, en los planes de desarrollo, en los estatutos docentes, en las políticas curriculares, en las políticas de investigación y extensión, y por lo tanto, hacer parte de la misión de las universidades.

 

En este sentido reconoce el proceso que inicia la Universidad del Valle con la aprobación de la Resolución 055 por la cual se establecen los lineamientos para la construcción de la política pública de equidad de género, que tiene como objetivo el promover un cambio ético en la Institución para queésta incorpore en su sistema axiológico el respeto a la diversidad, la diferencia y la búsqueda de equidad.

 

La Universidad del Valle sería la segunda universidad en el país que emprende este propósito.

© 2015 Comunicaciones Humanidades Univalle 

  • Facebook App Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger Social Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page