top of page

Viernes, 21 de Agosto.

 

Nos adaptamos o morimos.

 

 

 

“El cambio climático no es sólo producto de la acción humana, sino de procesos geológicos y astronómicos que hacen imposible que se detenga”.

 

Dijo en Cali Ugal Hildegardo Córdova Aguilar, director de la Unión Geográfica de América Latina, para quien “interrumpir el fenómeno del cambio climático es una utopía”.

 

“Históricamente uno encuentra procesos de calentamiento y enfriamiento de la tierra, y el hombre ha sobrevivido en la medida en que se ha adaptado a estos cambios”, dijo el investigador, agregando que “de no hacerlo moriremos”.

 

Córdova Aguilar intervino como orador central durante la Jornada de “Geografía Ambiental, adaptación al cambio climático en América Latina”, evento desarrollado la semana pasada en la Universidad del Valle.

El especialista reconoció que la información sobre los problemas del cambio climático y el calentamiento global ya está entre la población, especialmente urbana, que empieza a hablar sobre el fenómeno aunque no sucede lo mismo en el sector rural.

 

“Hay que ampliar la percepción del problema en las zonas rurales, porque los estudios que se han hecho muestran que hay una apreciación diferenciada entre los habitantes de la ciudad -más ligados a las noticias y los medios de comunicación-, y los que viven en la zona rural, donde hay que trabajar más sobre el tema.

 

“En otras palabras –advirtió el conferencista en su conferencia- tenemos que plantear estrategias de supervivencia precisamente ahora que se habla de sistemas interrelacionados entre lo urbano y lo rural”.

 

Durante la jornada se intercambiaron experiencias sobre políticas, enfoques, estrategias y planes de adaptación al cambio climático, entre las que se destaca la propuesta del profesor José Acero Suárez, de generar un Atlas de cuencas hidrográficas de Colombia como instrumento pedagógico que muestre aspectos que han permanecido invisibles sobre el manejo de los ríos, con el fin de tomar conciencia y adoptar medidas que protejan los recursos naturales del país

© 2015 Comunicaciones Humanidades Univalle 

  • Facebook App Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger Social Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page