Agencia de Noticias Univalle
Facultad de Humanidades
AGENCIA DE NOTICIAS
Facultad de Humanidades
Universidad del Valle

Miércoles, 09 Septiembre 2015
Sistema agroforestal para tierras secas del Valle
Con el fin de contribuir al ordenamiento territorial, el grupo de investigación Territorios del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle presentó los resultados de su proyecto Identificación de dominios de extrapolación para el sistema agroforestal Quesungual, por el cual identificó dónde es posible implementar el sistema agroforestal en el Valle del Cauca.
“Llamamos dominios de extrapolación a los lugares a los que podemos llevar una tecnología que ha sido exitosa en algún lugar del mundo, como lo fue el sistema agroforestal de Quesungual en Honduras, una zona afectada por las quemas y la desertificación”, explicó el profesor Jorge Eliécer Rubiano, quien con el estudiante Fabio Castro Llanos llevó a cabo la investigación, revelada durante la Jornadas de Investigación que organizó la Vicedecanatura de investigación de la Facultad de Humanidades.
El proyecto agroforestal consiste en dejar árboles en medio de los cultivos y realizar unas prácticas de manejo de podas y de rotaciones de siembras que logran transformar un espacio marginal en una tierra productiva. El trabajo del grupo de investigación consistió en conocer la información asociada con esa experiencia y ver si se podía replicar en el Valle del Cauca.
“La desertificación y la sequía son un grave problema en nuestro país. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un poco más del 50% del territorio nacional está afectado por la erosión, y el 80% de las zonas secas presentan algún tipo de desertificación, lo cual hace interesante la experiencia de Quesungual. Además, la vocación de los suelos en el territorio nacional nos permiten decir que, más o menos, el 20% de los territorios deberían ser sembrados con sistemas agroforestales donde los árboles son elementos claves en el medio productivo”, agregó el profesor Rubiano.
Los sistemas agroforestales aumentan la productividad del suelo, dado que las raíces de los árboles retienen las partículas nutritivas de la tierra, evitando que se las lleve el agua y el viento, garantizando que estén disponibles para los cultivos; aportan materia orgánica con las hojas y ramas que se incorporan al suelo y permiten un uso óptimo del espacio, en tanto que los árboles suministran madera, frutos u otras materias primas para ser usadas en la región.
El sistema agroforestal surgió en Honduras, entre agricultores marginados, con poca asistencia técnica, en un periodo seco de 5 a 6 meses al año, poca disponibilidad de agua, incluso en la época de lluvia, y con zonas de cultivos de granos básicos como maíz, frijol y sorgo. Lo que hizo el grupo de investigación del Departamento de Geografía fue transpolar este hallazgo a la región, con resultados que fueron entregados a las Unidades Municipales de Asistencia Técnica, Umatas, de Tuluá, Dagua, Toro, y La Unión.
Sin embargo, los hallazgos van más allá, revelando que las zonas con alto potencial para esta iniciativa se encuentran en las laderas secas del Valle del Río Grande en la zona de los municipios de Restrepo y Dagua y parte de las cordilleras que drenan la zona plana del Valle del Cauca.
“La metodología que planteamos fue muy sencilla, conocer al máximo el sistema agroforestal de Quesungual: cómo funciona, cuáles son sus principios, dónde sucede y dónde no. Organizar información geográfica de esas características que definen el sistema tanto para el sitio que es de origen como para el sitio que queremos potenciar. Procesar esa información haciendo análisis espacial, utilizando el ‘peso de la evidencia’ y la regresión logística, métodos de información geográfica.
Realizamos unas pruebas de evaluación de los modelos generados allí, para ver su validez, y luego una cartografía para mirar si tiene sentido este sistema en la zona”, dijo Rubiano.
La implementación del sistema es una alternativa en el manejo de recursos que contribuyen a la seguridad alimentaria de comunidades rurales en el marco de lucha contra procesos de desertificación y sequía. Las conclusiones generales del estudio serán publicadas en Perspectiva Geográfica, la revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional, y en Cuadernos de Geografía de la Universidad Pedagógica de Tunja.
Esta investigación también hará parte del mapa de proyección del ambiente y las condiciones de la población en zonas productivas en el Valle del Cauca, que permitirá tomar decisiones en el futuro sobre la tierra en la región, que es uno de los objetivos del grupo de investigación Territorio del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.