top of page

Miércoles, 30 de septiembre de 2015

 

TIC y Literatura en el escuela

 

Tradicionalmente se ha relacionado la literatura con textos escritos y publicados en el formato de libro impreso, pero con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (TIC), las personas tienen acceso a textos virtuales que se denominan también literarios.
Este será el tema del “IX Encuentro Didáctica de la Literatura y las TIC en la Escuela”, que se llevará a cabo entre el 8 y 10 de octubre de 2015, en la Universidad del Valle. 

La profesora Mery Cruz Calvo, miembro del Comité organizador delevento, explica el alcance que tendrá este evento que cuenta con el apoyo de La Escuela de Estudios Literarios de la Facultad deHumanidades de Univalle y la RED para la Transformación docente enLenguaje, Nodo Valle EnRedaté-ve.

 

¿Estamos hablando de literatura on line?

 

Mi experiencia con los estudiantes de la Universidad me ha permitido verque hay nuevas formas de leer, escribir e intervenir directamente en lacomposición de los textos, a través de las plataformas que provee internet: modificando personajes de las obras, haciendo comentarios,interactuando con los textos de manera virtual. Es precisamente, lo que el Encuentro Didáctica de la Literatura y las TIC en la Escuela quiere analizar:lo que existe en estas nuevas tecnologías; discutir qué narrativas se están construyendo y qué nuevas definiciones le dan a la literatura.

 

¿Qué ejemplo podríamos citar de esta nueva literatura?

 

Podemos citar la novela Gabriela Infinita del escritor Jaime Alejandro Rodríguez - uno de nuestros ponentes principales- que se encuentraen internet, y permite navegar a través de diferentes enlaces en varios episodios de la novela, intervenir en el texto, ver imágenes yescuchar música. Pero también hay experiencias de narraciones compartidas a través de facebook y twitter. Como profesora, creo que todos los docentes tenemos muchas expectativas y se nos hace perentorio conocer esas prácticas y mirar en qué medida podemos incorporarlas a la enseñanza o hacer propuesta pedagógicas a partir de ellas. El Encuentro nos permitirá definir unas líneas de acción frente a las prácticasculturales que los jóvenes están teniendo al margen de la institución educativa, pues hoy, existe la idea de acercar lo escolar a lo social, donde tiene sentido lo que el estudiantes aprende al interior de la institución.

 

Este tipo de nuevas escrituras ¿qué le están diciendo a la literatura?

 

Creo que debemos esperar el desarrollo del Encuentro, porque se escriben historias cortas a través de twitter, pero ya tenemos losminicuentos. Así que, más que géneros narrativos nuevos, que pueden existir, creo que hay nuevas formas de relacionarse con los textos literarios, por ejemplo, cuando se escriben cuentos de forma colectiva a través de comunidades virtuales, se socaba la autoría, una de las instituciones literarias más prestigiosa.

 

¿Estaría también cuestionándose lo que es un género literario?

 

Los géneros son históricos, están definidos porque hay comunidades que leen y practican alrededor de ese género, y adquieren una cierta institucionalidad o existencia. En el caso de la literatura en las nuevas plataformas virtuales, tenemos que esperar las conclusiones de lasinvestigaciones y estudios que se están realizando. Por esta razón los ejes temáticos del Encuentro están todos relacionados con las TIC, así se abordará el tema de las competencias en la lectura y escritura, y si estas tienen que ver con nuevas formas de escribir y leer en lared, lo cual nos podría estar hablando de nuevos cánones de obras que los profesores podrían tener en cuenta en la formación literaria desus estudiantes.Estamos frente a narrativas hipertextuales, es decir, narrativas que encontramos en las redes sociales, y que relacionan un texto no solocon lo escrito sino con lo oral, el audio o el video. Estos son temas que nos están desafiando y que hacen tan interesante este Encuentro Didáctica de la Literatura que tiene como tema central la Didáctica de la literatura y las TIC en la Escuela.

© 2015 Comunicaciones Humanidades Univalle 

  • Facebook App Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger Social Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page