top of page

 

Jueves, 26 de marzo de 2015

 

Tortolero, gurú de la ecohistoria en Cali

 

 

Uno de los mayores referentes académicos de la historia ambiental latinoamericana, el investigador mexicano Alejandro Tortolero Villa señor, Doctor en Historia y Civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, estará en el Congreso Internacional de Historia Ambiental y Economía Ecológica que organiza la Universidad del Valle.

 

El evento, a desarrollar se en la Bi blio te ca De par ta men tal de Cali entre el 21 y 23 de mayo pró ximo, contará con la presencia de cerca de un centenar de investigadores en temas relacionados con la Historia Ambiental latinoamericana y caribeña. 

 

Durante el congreso internacional se abordarán temas que, en el marco de la actual preocupación por el ambiente, permitirán una aproximación al conocimiento histórico de las distintas formas y procedimientos de apropiación del medio natural, con formando de esta manera un saber que indaga acerca de la acción productora y transformadora del ser humano. 

 

Además de sus publicaciones, Tortolero ha recibido el premio a la Investigación Científica en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de las Ciencias y el Premio Nacional de Historia Regional, Banamex. También ha sido titular de las cátedras Alfonso Reyes en la Universidad de París (2006-2007) y de Estudios Mexicanos de la Universidad de Tolosa (2009-2010), además de profesor invitado en las universidades de Harvard, Sevilla, Costa Rica, Berlín y París.

 

La llegada de Tortolero a Cali, fue confirmada por el vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), Jorge Enrique Elías Caro, quien visitó la Universidad del Valle con el objeto de coordinar con el Departamento de Historia el desarrollo del magno evento.

 

“El tema fundamental del Congreso es el conflicto que existe entre la actividad productiva y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales”, señaló Elías Caro, y agregó que durante el evento se abordarán temas como el económico rentable ver sus lo que hoy se conoce como desarrollo sostenible o sustentable. 

 

“Esto nos conducirá a buscar la armonía entorno a la política pública, la gestión administrativa, gremial y organizacional, y la promoción y protección de la biodiversidad de los sistemas es tratégicos y del desarrollo de las ecoregiones”, sostuvo. Con esta visión, los temas de la historia ambiental y la economía ecológica se cruzan, como lo de muestra el creciente interés que tienen para las Ciencias Sociales y Humanas, en particular.

 

“Vamos a hacer un inventario de lo que se está haciendo en términos teóricos conceptuales, metodológicos y contextuales”, precisó. “Nos daremos cuenta sobre lo que se está investigando y lo que no se está investigando en el campo de la historia ambiental”. La visita de Tortolero, miembro del comité de asesores sobre el agua de la Unes co y autor del estudio ‘El agua y su historia. México y sus desafíos hacia el siglo XXI’, es de gran importancia, pues se le considera un adelantado en la materia.

 

El Congreso es organizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac) y la Universidad del Valle a través de su Departamento de Historia, el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales; la Maestría en Desarrollo Sustentable; el Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara); además de la Sociedad Andina de Economía Ecológica y el Centro Cultural de Cali.

© 2015 Comunicaciones Humanidades Univalle 

  • Facebook App Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger Social Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page