Univalle Libre de Violencias de Género
Univalle Libre de Violencias de Género es una campaña de comunicación desarrollada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad, como parte de las estrategias de sensibilización y difusión de la construcción de la Política de Género de la Universidad del Valle, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la perspectiva de Género, Pluralidad y Diversidades”. La campaña busca sensibilizar a toda la comunidad universitaria frente a distintas violencias basadas en género que ocurren en el Campus, en especial el acoso sexual y las discriminaciones contra población con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, en intersección con las discriminaciones por razón de etnia y raza. Violencias cotidianas, de conversaciones de pasillo, de tiempos de ocio o de espacios académicos y culturales, que salen de la universidad para reproducirse en el espacio social y que vienen de afuera para instalarse en las relaciones que se sostienen en el campus universitario.
Además del ejercicio de sensibilización, se pretende abrir el debate y generar claridad en torno a qué manifestaciones constituyen formas de acoso sexual, es decir, cuándo se presenta, pues es una pregunta persistente entre los miembros de la comunidad académica. Para ello se trabajó el concepto desde su tipología, que distingue estas manifestaciones según su naturaleza verbal, no verbal o física[1].
En el campus universitario convergen las dinámicas sociales de una ciudad y una nación marcadas por el conflicto armado y la desigualdad. Por habitar este lugar (formarse como profesionales, ser docentes o trabajar como funcionarios), no se está exento de reproducir lenguajes excluyentes y comportamientos violentos. Es por esto que la primera fase de Univalle Libre de Violencias de Género apela a situaciones, palabras y actos naturalizados que constituyen tipos de acoso y hostigamiento sexual, así como formas de discriminación.
Las piezas gráficas que constituyen la campaña buscan poner en evidencia situaciones de violencia basada en género, no para juzgar comportamientos sino para exponer distintas formas en las que ésta se ejerce de manera habitual y que, en muchas ocasiones, se ven naturalizadas, dado que son discursos y prácticas que obedecen a roles establecidos según el género, y en ese sentido legitiman la concepción de masculinidad hegemónica y construyen discursos inamovibles. Univalle Libre de Violencias de Género apela al registro lingüístico universitario, y en ese sentido busca exponer relatos que se han escuchado en diferentes espacios del campus universitario y que, posiblemente, han sido reproducido en otros contextos.
La sensibilización pasa por ponerse en el lugar del otro, como una máxima epistemológica: ¿Qué tan chocante puede ser para una mujer, cis o trans, escuchar estos o tales comentarios? Y también pasa por la certeza de que lo que hemos aprendido a través de la vida social se puede desaprender por medio de procesos educativos. Con estas imágenes no buscamos retratar las violencias, pues el acoso verbal varía en cada caso, para cada sujeto, según características e identidades; cada cuerpo experimenta violencias distintas, que pueden ir de la discriminación a la hipersexualización o a la agresión.
Es importante deconstruir, desaprender, empezar a relacionarnos de nuevas formas y desechar aquellas viejas frases de cajón que expresamos, en el ámbito público y en el privado, sin pensar en las consecuencias y en la humanidad del otro/a.
La discusión que se busca poner sobre la mesa es también la de la importancia de diferenciar entre el acoso y las relaciones que se dan con consentimiento. Es decir, que éstas últimas se den en condiciones propicias y bajo garantías; un ámbito en el que podamos responder libremente o no al cortejo. En otras palabras, buscamos abrir el debate sobre los conceptos de erotización y sexualización. La erotización del sujeto, su concepción como otro igual y deseable, sin que intervenga coerción alguna en la relación, vs. el ejercicio del poder en la sexualidad, así como la cosificación e la hipersexualización de un cuerpo que no logra ser concebido más allá de su morfología y fisiología.
[1] Según la definición de la OIT en el documento “El hostigamiento y acoso sexual”.