Univalle, pionero en la Lengua de Señas
Uno de los propósitos que se planteó el Segundo Simposio Internacional: Contactos Interlingüísticos e Interculturales, que se llevó a cabo en la Universidad del Valle, fue dar a conocer las investigaciones que sobre las lenguas de señas existen en Colombia y el mundo, que prueban que se trata de lenguas naturales, pero en un canal de comunicación diferente.
Así lo expresó el profesor Lionel Tovar, director del programa de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos de Univalle, quien prefiere hablar del lenguaje en la modalidad viso-gestual, en el cual los enunciados se producen con los articuladores visibles de la parte anterior y superior del cuerpo y se perciben con la visión, contrario a la auditivo-vocal, que es la utilizada por las lenguas orales o habladas. Es necesario que cada vez más y más personas sepan cuál es la diferencia entre el sordo que es oralizado, o sea, aquel al que le enseñan a hablar y leer los labios, y el sordo que se considera miembro de una comunidad con su propia cultura y su propia lengua.
“Lo que no le queda claro todavía al grueso del público es que se trata de lenguas naturales, sólo que son lenguas en un canal de comunicación diferente. Como los sordos no tienen funcional la audición, entonces ellos espontáneamente se comunican entre ellos mismos con las manos, la cara y el cuerpo. Hablar de las diferentes lenguas de señas es igual que cuando hablamos del español, el inglés, el italiano o las lenguas indígenas en Colombia como lenguas naturales. De hecho, la ley considera que los sordos son asimilables como etnia porque ellos tienen su propia lengua y cultura, entonces realmente lo que nosotros hacemos en cada país, es tratar de estudiar como son las relaciones entre los sordos y la gente y cómo se puede lograr que ellos tengan más acceso y espacio a través de sus lenguas de señas, estudiando lingüísticamente su lengua”, apuntó el profesor Tovar.
Los académicos reunidos en el Simposio abordaron, entre otras cosas, el análisis lingüístico de diferentes lenguas de señas: la fonología, sus configuraciones manuales, las ubicaciones que utiliza la lengua en el espacio, los tipos de movimiento de orientaciones del cuerpo para comunicarse, los verbos en los cuales hay direccionalidad de las manos, la palma, los giros del antebrazo, etc. Hubo un par de conferencias sobre lenguas de señas emergentes, es decir que surgen en grupos humanos en los que hay una gran proporción de sordos. Se tocaron también aspectos de la educación bilingüe de los sordos en varios países. Finalmente, uno de los temas que se abordaron en el Simposio fue el del conflicto interlingüístico e intercultural que se está dando entre oyentes y sordos en varios lugares, a medida que las comunidades sordas, históricamente marginadas, se van empoderando.
“Ahora estoy investigando cómo se pueden expresar los contenidos académicos en la lengua de señas, como sería la definición, la clasificación, la hipótesis, la descripción física o la descripción de procesos”, agregó.
La Universidad del Valle es pionera en la materia y ofrece actualmente el único programa de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos del país, ofrecido por la Escuela Ciencias del Lenguaje con la participación de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Facultad de Salud, que busca llenar el vacío existente en la formación de intérpretes para sordos y guías-intérpretes para sordociegos. El programa está dirigido a intérpretes no titulados en ejercicio y a personas, preferiblemente con buen dominio de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y del español oral, que estén interesadas en formarse como intérpretes y guías-intérpretes, y contribuir a la inclusión de los sordos y sordociegos en la sociedad colombiana. Además, la universidad ofrece cursos extracurriculares de LSC para estudiantes de la universidad y cursos de extensión para la comunidad en general.
El profesor Lionel Tovar dirigió un proyecto de educación bilingüe para niños sordos, donde la lengua de señas era la lengua más importante de enseñanza y los escolares aprendían el español escrito como segunda lengua. Además, ha sido docente en la Universidad del Valle desde 1991 en las áreas de inglés e italiano, así como en diferentes ramas de la lingüística en diversos programas de pregrado y posgrado. Sus áreas de docencia e investigación actuales incluyen la enseñanza y adquisición de segundas lenguas, el bilingüismo y la educación bilingüe, y la planificación lingüística de lenguas minoritarias. Su trabajo se ha orientado en estas áreas principalmente hacia las necesidades de la comunidad de sordos colombiana y su lengua de señas colombiana (LSC): bilingüismo de la comunidad sorda, descripción lingüística y planificación lingüística de la LSC, educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo de la LSC, enseñanza del español escrito como segunda lengua a los sordos y traducción/interpretación bimodal. También dirige el Grupo de Investigación en Bilingüismo.