top of page

Multilingüismo, una propuesta para no olvidar otras lenguas


Utilizar todo el repertorio de idiomas que pueda tener un alumno a la hora de llegar a clase, sin tener que limitarse al que se considera el idioma oficial de un país, o a una política de bilingüismo, es la nueva propuesta que hace el multilingüismo, y, a la que hizo referencia la investigadora Nancy Hornberger de la Universidad de Pensilvania, invitada por la Escuela de Ciencias del Lenguaje y la Maestría en Estudios Interlingüísticos e Interculturales para dictar la conferencia Things we know to be true about multilingual education.

La profesora Nancy Hornberger contestó algunas preguntas sobre multilingüismo, el nuevo término que toma importancia en la actualidad.

Siempre escuchamos hablar de bilingüe, ¿porque tendríamos que hablar hoy de multilingüe?

En primer lugar, los investigadores empezaron a hablar de educación multilingüe porque querían también incluir en la enseñanza del lenguaje casos donde en un contexto hay un idioma local, una lengua local, una lengua nacional, digamos, español y una lengua global o extranjera como el inglés o francés, es decir, se quería ir más allá de lo bilingüe, de tal manera que lo bilingüe sea también multilingüe.

¿El multilingüismo tiene que ver con la forma como nos comunicamos?

Esto tiene relación con un cuestionamiento sobre el concepto de lenguaje, pues algunos argumentan que la idea de una sola lengua es más relacionada con la idea de la nación, cuando surgieron las naciones en el siglo XIX, cuando se hacía mucho énfasis en que nuestro idioma era el alemán o el francés, para dar un ejemplo, pero la realidad comunicativa de las personas no es tan clara, se mezclan idiomas en la mayoría de los países del mundo, o se habla una lengua loca y también una lengua nacional, en África, hablan la lengua colonial pero también las lenguas nativas o locales, entonces, utilizan los diferentes recursos lingüísticos en una sola conversación, no simplemente se mantienen los límites de una lengua, y es esa realidad la que queremos trasladar a las aulas.

Ahora mismo, mi español no es puro, está influido por mi historia, mi aprendizaje de lenguas, tiene algunas palabras de inglés, algunos acentos diferentes y la gente en el mundo se comunica así.

¿Cómo aplicarlo en Colombia?

Yo creo que muchas personas lo conceptualizan como un fenómeno de zonas indígenas amazónicas, donde hay diferentes lenguas muy cercanas, y también el español y el inglés, pero hay que pensar en zonas urbanas donde hay mucha inmigración de indígenas y de otros países y se realizan diferentes tipos de multilingüismo, y en el mundo, y mientras siga creciendo la cantidad de gente que se mueve de un país a otro, de un zona a otra, el multilingüismo se hará cada vez más evidente, y el objetivo es que desde la educación reflexionemos sobre este fenómeno, para que cada estudiante pueda prosperar desde lo que sabe aprovechando el recurso lingüístico con el que cuenta, la riqueza del idioma que trae para incorporar a su vez otros idiomas, en vez de limitarlo a uno o dos idiomas estándar.

Enseñar no es simplemente imprimir algo en el niño sino desarrollar estrategias para abrir espacios donde pueden charlar un rato en sus idiomas y resumir en el idioma de la clase. El profesor puede buscar la colaboración de sus colegas, preparar lecturas, materiales escritos en lenguas, hay que ver en cada contexto lo que mejor sirve o es posible, hay diferentes modelos en cuanto a organización de la clase, no hay una sola receta para hacer educación multilingüe.


Posts Recientes
Facultad de Humanidades

Decano
Darío Henao Restrepo

Oficina de Comunicación y Extensión

 

Profesionales:
Patricia Lasso Buitrago
Eduardo Durán Velázquez

 

Secretaria:
Daniela Moreno Gomez

 

Monitores:

María Juliana Durán Ramírez

Carlos Alberto Gaviria Gomez

Juan Manuel Villafañe Cardona

Iván Dario Duque Parra

bottom of page