I Coloquio sobre el Cuento Latinoamericano
La Escuela de Estudios Literarios de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle; el Departamento de Lenguaje, Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi, y, el Departamento de Lenguaje de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente, invitan al I Coloquio sobre el Cuento Latinoamericano, a celebrarse en mayo del 2020 en Cali, Colombia.
El evento se lleva a cabo el 12, 13 y 14 de mayo de 2020. Está dirigido a docentes, escritores, investigadores, estudiantes y público en general interesados en el estudio del cuento latinoamericano.
En el I Coloquio sobre el Cuento Latinoamericano cuenta con la participación de las escritora(e)s e investigadora(e)s internacionales Ana María Shua (Argentina), Luisa Chang (Taiwan) y José Sánchez Carbó (México). Igualmente cuenta con la presencia de las escritora(e)s e investigadora(e)s nacionales Yolanda Reyes, Alejandra Jaramillo, Guillermo Bustamante, Harold Kremer, Gabriel Jaime Alzate, Alfredo Vanín, Uriel Cassiani de Palenque y Tim Keppel.
Los ejes temáticos del I Coloquio sobre el Cuento Latinoamericano son los
siguientes:
1. Poéticas del cuento latinoamericano: análisis de las diversas poéticas del cuento de Quiroga, Torri, Rulfo, Lispector, Ocampo, Monterroso, García Márquez,Cortázar, Di Benedetto, Ribeyro, Peri Rossi, García Robayo, Enríquez, Newman,Shua, entre otros y otras. En este eje se podrán ponderar las relaciones de estas poéticas con los modelos de Rufo, Poe, Gógol, Maupassant, Chejov, Hemingway, Twain, Wilde, James, Las mil y una noches, Akutagawa, Kawabata, entre las poéticas con las que los autores latinoamericanos han discutido, luchado o celebrado.
2. El cuento infantil y juvenil latinoamericano: La infancia y la juventud es una
época de la vida fundamental para la formación de los lectores literarios. En las últimas décadas han surgido editoriales, premios, programas de promoción y autores que se dirigen a este público específico. Este eje analiza los desarrollos que, en el marco anterior, ha tenido el cuento: quiénes son sus autores representativos, qué formas literarias convoca, qué temáticas aborda, cuál es el papel de la ilustración, con qué fundamentos teóricos se estudia y qué retos impone su escritura.
3. Talleres de escritura, creación y didácticas del cuento latinoamericano: poner en discusión las diversas estrategias de incitación, corrección y promoción de escritura creativa que se realizan en para crear cuentos, minicuentos en contextos extracurriculares y curriculares.
4. Cuentos cortos, minificción o cuentínimo: desde que Julio Torri escribió De fusilamientos (1940), hasta el trabajo de creación, promoción editorial del cuento corto de la revista Ekuóreo, fundada y promovida por Guillermo Bustamante y Harold Kremer en Cali en los años 70 de siglo XX, es una forma verbal primordial, versátil y asombrosa de minificción que incita la escritura, la lectura y por lo tanto, la vitalidad del género del cuento.
5. Cuento y alteridad: Los desarrollos de la literatura como experiencia intercultural estética que evidencian las múltiples representaciones respecto al entorno y las denominadas cosmovisiones de los territorios compuestos por seres vivientes visibles e invisibles convocan a revisar el racionalismo occidental. Desde esta perspectiva, el género cuentístico reinventa y ficcionaliza el diálogo de saberes de las representaciones y expresiones simbólicas de los pueblos de las regiones, las cuales nos hablan de otros mundos, de visiones-otra con respecto a los diseños, a las imágenes de la globalización, presentando otras hablas, otras posturas de género que ponen en la escena, con sus emociones, necropsias, dramas y emergencias intelectuales, a mundos, localidades, mujeres y hombres subalternizados.