Polifonía de voces de pueblos del Caribe en homenaje a Manuel Zapata Olivella
Rueda Suelta & Zhátukua
Con ocasión de cumplirse un siglo de su nacimiento, ocurrido el 17 de marzo de 1920 a orillas del majestuoso río Sinú en Santa Cruz de Lorica (Córdoba), este 2020 fue declarado como el Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella, referente universal de las reivindicaciones de las huellas de la africanía y de la identidad de las comunidades negras de la diáspora y de lejos el más lúcido de los intelectuales afrodescendientes del Caribe colombiano. Durante su prolífica e intensa vida intelectual, hasta el mismo día de su muerte, acaecida el 9 de noviembre de 2004 en Bogotá, D.C., fue un infatigable viajero e investigador que recorrió la Colombia profunda cuestionando con sus valiosos aportes epistemológicos, los pilares de la nacionalidad colombiana que se levantaba invisibilizando la presencia e influencia de las tradiciones de los pueblos afrodescendientes.
A esta importante efeméride, ciertamente opacada por el actual contexto de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), se suma el que el 23 de abril de cada año, rememorando que Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de la obra cumbre del idioma español, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, fuera enterrado el 23 de abril de 1616 justo al día siguiente de haber fallecido, se conmemora desde 1938 el Día del Idioma, el cual después de 1991 con la declaración constitucional que reconoció el carácter multiétnico, pluricultural y polilingüístico de la Nación, ha servido también para festejar todos los idiomas vernáculos y nativos hablados en el país, los cuales, valga aclarar, tienen otra fecha de celebración el 21 de febrero cuando se estableció el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas.
Destacadas representantes de pueblos del Caribe, Shirley Cotrell Madariaga del pueblo Raizal, Ana Dalila Gómez Baos del pueblo Rrom, María del Carmen Tiles Tiller del pueblo Wayúu y Julián Malo Barros del pueblo Wiwa, se unen en una polifonía para leer en sus respectivas lenguas nativas fragmentos de uno de los poemas más emblemáticos de Manuel Zapata Olivella, titulado “Canto a Changó, Orisha fecundo”, el cual se tendrá la ocasión de escuchar y leer en kriol, shib rromani, wayuunaiki y dʉmʉna respectivamente, así como apreciar en los subtítulos la correspondiente retrotraducción al español, para finalmente cerrar con la lectura integral del poema en este idioma realizado por Ángela Rocío Escorcia Quesada.
El vídeo es un sencillo homenaje de los colectivos Rueda Suelta y Zhátukua a la memoria de Manuel Zapata Olivella.