top of page
Buscar

Feria Internacional del Libro de Cali 2020

  • Foto del escritor: Oficina de Comunicaciones Facultad de Humanidades
    Oficina de Comunicaciones Facultad de Humanidades
  • 26 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 13 oct 2020


Del 15 al 25 de octubre tendrá lugar la Feria Internacional del Libro de Cali, que se realizará de manera cien por ciento virtual, con acceso gratuito para todos los públicos, contará con Manuel Zapata Olivella y el Canto de la Diáspora Africana como invitado de honor, a propósito del centenario de nacimiento del más reconocido autor de raza negra en Colombia.

Durante 11 días, los visitantes al portal web de la FIL Cali 2020 Virtual disfrutarán de 330 eventos; presentaciones de libros, charlas, recitales, conferencias magistrales, programación especial para niños, jóvenes y adultos, talleres de formación, seminarios, encuentros para profesionales, entre otras actividades; una programación nutrida para todos los públicos.

Esta nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Cali permitirá cruzar fronteras desde la comodidad del lugar que el público elija para conectarse y hará posible que distintos invitados que no tenían este año oportunidad de viajar a Cali, por razones de agenda, puedan participar. En relación con la circulación comercial de libros y otros contenidos, la FIL Cali 2020 Virtual reunirá una vez más a editores, distribuidores y libreros locales, nacionales e internacionales a través de rutas de comercio virtual que permitan a las personas adquirir contenidos de su gusto sin necesidad de desplazarse del lugar en que estén conectados, además sus organizadores cuentan con el firme propósito de que estos sistemas de comercio virtual fortalezcan librerías de Cali.

Así mismo, en la programación cultural y académica que año tras año ha hecho parte de la FIL Cali, estarán presentes invitados locales, nacionales e internacionales y el proyecto de educación –lectura, escritura y oralidad– se verá fortalecido con un mayor número de eventos. Durante sus cuatro versiones, la FIL Cali ha recibido más de 764 mil visitantes que adquirieron más de 161 mil libros, disfrutaron de 1.186 eventos con 1.406 invitados; un evento de ciudad que ha representado una inversión superior a los 4.700 millones de pesos, posicionándose como el encuentro en torno a los libros y la lectura más importante del Suroccidente colombiano, el cual tiene como objetivo aportar al crecimiento de los índices de lectura de la ciudad y la región a través de cuatro ejes principales: circulación comercial de libros, programación cultural y académica, un invitado de honor y un proyecto educativo de formación.

De manera transversal ha construido un proyecto de descentralización a través de los Festivales del Libro y La Lectura – Un Valle de Letras, y tiene en su haber el Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo, de carácter bienal, que en este 2020 lanza su tercera convocatoria. Para conocer más detalles de esta nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Cali 2020 Virtual, compartimos las declaraciones de su director, Juan Camilo Sierra.

• Háblenos de la Fil Cali 2020

J.C.S: En 2020 la Feria Internacional del Libro de Cali será cien por ciento virtual. Nuestros organizadores; la Secretaría de Cultura, su red de Bibliotecas Públicas, la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak así lo han decidido. Estamos desarrollando un portal web que será nuestro nuevo recinto ferial y los esperamos a todos con acceso gratuito del 15 al 25 de octubre.

• ¿Cuáles serán los principales retos y ventajas de la FIL Cali 2020 Virtual?

J.C.S: Los retos para realizar la FIL Cali 2020 Virtual son enormes. La pandemia nos dejó ver que estamos en proceso de aprendizaje, esperamos llegar con nuestro mejor traje, haber aprendido y compartir ese aprendizaje con todos nuestros públicos. Las herramientas que nos estamos construyendo para hacer la FIL Cali 2020 Virtual permanecerán y permitirán que otra vez, cuando de nuevo nos abracemos alrededor de los libros y la lectura en el Bulevar del Rio, también tengamos la oportunidad de cruzar fronteras sin límites con el universo digital.

• ¿Cuál será el factor diferencial de la FIL Cali 2020 Virtual? J.C.S: Uno de los factores diferenciales de la FIL Cali 2020 Virtual es la forma en que buscamos atender nuestro evento; estamos desarrollando un portal web que será de alguna forma nuestro nuevo recinto ferial, en el que tendrán cabida todos los componentes y ejes principales de la feria: la comercialización de libros, la programación cultural y académica, nuestro invitado de honor, Manuel Zapata Olivella y el Canto de la diáspora africana, el proyecto de educación alrededor de lectura, escritura y oralidad y todo el proceso de descentralización que en esta oportunidad nos permitirá tener actividades especificas en 10 municipios del Valle y el Cauca con los Festivales del Libro y la Lectura – Un Valle de Letras.

• ¿Cómo ha sido el trabajo con los editores, distribuidores y libreros que participan cada año como expositores y a su vez nutren la programación de la feria?

J.C.S: El rol que juegan los expositores en la FIL Cali 2020 Virtual es fundamental y su participación este año es muy importante. Están con nosotros los que habitualmente encontramos en las carpas en el Bulevar del Río cada año y nos acompañan de nuevo con sus libros, con sus autores, con toda la energía propia de cada uno de sus catálogos editoriales para compartirla con el público que nos visitará y que hará parte de este proyecto desde el lugar en que quiera conectarse.

Agradecemos de manera especial a las instituciones públicas y privadas que apoyan la Feria Internacional del Libro de Cali y los Festivales del Libro y la Lectura.

La Feria Internacional del Libro de Cali es un evento de carácter anual, organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, su Red de Bibliotecas Públicas, la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak. Hace parte de la Temporada de Festivales de la Alcaldía de Santiago de Cali, está vinculada a la Red de Ferias del Libro de Colombia, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural, y la Cámara Colombiana del Libro.

 
 
 
Posts Recientes
Facultad de Humanidades

Decano
Darío Henao Restrepo

Oficina de Comunicación y Extensión

 

Profesionales:
Patricia Lasso Buitrago
Eduardo Durán Velázquez

 

Secretaria:
Daniela Moreno Gomez

 

Monitores:

María Juliana Durán Ramírez

Carlos Alberto Gaviria Gomez

Juan Manuel Villafañe Cardona

Iván Dario Duque Parra

  • icono
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black YouTube Icon
© 2017 Comunicaciones Humanidades Univalle 
bottom of page