Diógenes Patiño y su nuevo aporte a la nación multiétnica y pluricultural
Lo que quedó claro de la charla con el profesor Diógenes Patiño, doctor y maestro en antropología de Temple University y antropólogo de la Universidad del Cauca, es que su libro Arqueología Histórica de la Diáspora Africana en el Cauca, está hecho “de carne y hueso”, no es simplemente una investigación de archivo o como el mismo catedrático dice: “de trastes, clasificaciones y museos”, como tampoco es exclusivo para académicos.
El profesor Diógenes Patiño fue invitado al Ciclo de Conferencias Tejiendo Tiempo y Espacio que organiza el grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales, CEHA, adscrito al Departamento de Historia de la Universidad del Valle.
“Al iniciar la investigación y escribir los resultados quería ir un poco más el contacto con la gente, además de pensar en la academia, pensaba en aquellas comunidades a las cuales la historia les había sido esquiva”.
El profesor mencionó como la arqueología histórica comenzó en los años 50 y 60 en Estados Unidos y, en Latinoamérica, en los años 80, principalmente, en Brasil y Uruguay, explicó cómo se pasó de una tendencia al rescate y conservación de edificios monumentales o la cultura material, a una investigación que diera respuesta a las preguntas ¿para qué hacemos arqueología, para qué sirve, cuáles son las preguntas pertinentes: solo responde al discurso oficial y los otros grupos que no pudieron hacer su historia?
En su trabajo, el profesor combinó la técnica arqueológica con la historia tejida en la oralidad y la narrativa de las comunidades afrodescendientes del Cauca, “fue fascinante porque me llevó a un mundo que no había sido explorado”.
Entre los hallazgos de su investigación se encuentra las revelaciones que ofreció el Cementerio El Palmar de la vereda de Quinamayó a través de objetos dejados como pequeños monumentos o señales gráficas por los descendientes africanos.
“Registramos elementos como el Bakongo africano representado en una equis o cuatro cuadrantes en cruz que simboliza los ciclos del sol, a su vez representa el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus, luna y tinieblas; la transición entre el mundo de los vivos y los muertos separados por el agua o Kalumga”.
En resumen, el libro, analiza la diáspora de los africanos esclavizados en el departamento del Cauca mediante el cruce de las fuentes bibliográficas provenientes de archivos históricos, bibliografía especializada, datos propios de la investigación arqueológica y entrevistas con pobladores de las zonas.
También ofrece una interpretación sobre la población esclava y los espacios donde fue utilizada su fuerza de trabajo, el contraste entre el uso doméstico dentro de las viviendas en Popayán, el uso de los esclavos por parte de las instituciones coloniales y en el conjunto de haciendas del centro y norte del Cauca.
Es un aporte muy importante en la búsqueda y construcción de una identidad dentro del contexto de una nación multiétnica y pluricultural.
Comentários